jueves, 26 de marzo de 2015

Seguridad y Basquetbol

El baloncesto puede ser divertido y un excelente ejercicio físico; sin embargo, también es un deporte de contacto, y a menudo se producen lesiones. Además, dado que los jugadores de baloncesto juegan durante todo el año, bajo techo y al aire libre, muchos tienen lesiones por esfuerzos repetitivos (RSI, por sus siglas en inglés), por ejemplo, tendinitis.

 A modo de ayuda para que te asegures de que estás haciendo todo lo posible para no correr riegos en la cancha de baloncesto, sigue estos consejos de seguridad.

 Los esguinces de tobillos son las lesiones más frecuentes en el baloncesto, pero también son muy comunes las dislocaciones y fracturas de dedos, los moretones, las hemorragias o fracturas nasales y las "picadas" de dedos en los ojos. En el juego al aire libre, las escoriaciones (en particular en las palmas de las manos y los dedos) siempre son un riesgo.En el baloncesto bajo techo, son peligrosas las paredes y las tribunas y, en cada partido, los jugadores están expuestos a chocarlas cuando van en busca de balones sueltos o rebotes.




 Si hay dos personas, un balón y un aro de baloncesto, tienes casi todo lo que necesitas para un partido de baloncesto. Sin embargo, esto no significa que no tengas que prestar atención a lo que usas, especialmente en los pies.Antes de entrar a la cancha, usa siempre lo siguiente para estar protegido:

El calzado adecuado puede ser sumamente útil para reducir las lesiones en los tobillos, los pies y las piernas. Para una mayor protección a nivel de los tobillos, algunos jugadores prefieren jugar con zapato deportivo alto, aunque bastarán los modelos de tobillo bajo. Todas el calzado deportivo para baloncesto debe tener una suela resistente y antideslizante, ser del número adecuado y estar bien atadas en todo momento mientras dure el partido.

 Si eres varón, no tienes que usar una cubierta de protección, a menos que la liga en la que juegas lo exija o tú así lo quieras; sin embargo, será beneficioso tener un buen suspensor para hacer deportes cuando estés corriendo en la cancha o disputando un balón debajo del aro. Las niñas deben considerar la posibilidad de usar buenos sujetadores deportivos; muchos jugadores de ambos sexos usan pantaloncillos deportivos ajustados debajo del equipo de baloncesto.Algunas ligas juveniles pueden exigir que los jugadores usen un protector bucal. Si tu liga no lo hace, debes considerar seriamente la posibilidad de usar uno de todos modos, a fin de evitar los dientes rotos y las lesiones en la boca.Los jugadores que usan lentes, y muchos que usan lentes de contacto, necesitarán gafas protectoras hechas de plástico inastillable. Para los jugadores con lesiones previas, pueden ser muy útiles las rodilleras, tobilleras o muñequeras ajustables que les protejan las articulaciones durante el juego.



 Puesto que un equipo de baloncesto puede estar formado por dos a 10 jugadores, el deporte se puede practicar en espacios pequeños con la misma facilidad que en grandes gimnasios.Independientemente del lugar donde elijas jugar, siempre debes revisar la cancha antes de comenzar y asegurarte de que no haya ningún material de residuo, especialmente vidrios rotos y grava suelta. En la superficie de la cancha no deben haber grietas, hoyos ni imperfecciones que podrían ocasionar esguinces o torceduras de tobillos.Si vas a jugar al aire libre por la noche, asegúrate de que la cancha esté bien iluminada y en un lugar seguro. En las canchas bajo techo, debe haber una gran distancia entre los bordes y las paredes, las tribunas y otros obstáculos. Las bases de las cestas y las paredes cercanas deben estar bien acolchadas y correctamente protegidas. El resto de los artículos, por ejemplo, balones, bolsos de gimnasia y otros accesorios se deben guardar donde no molesten a los jugadores que van en busca de balones sueltos.


 Al igual que sucede con muchos deportes, para jugar baloncesto, hay que correr, saltar y hacer otros movimientos atléticos. Estar en buena forma todo el año no sólo te permitirá un mejor desempeño, sino que te ayudará a reducir el riesgo de sufrir lesiones y a mejorar tu resistencia, para que puedas jugar con más intensidad durante períodos de tiempo más largos. Haz mucho ejercicio físico antes de que comience la temporada y siempre trata de comer una dieta saludable.Realiza ejercicios de calentamiento, debes dar algunos saltos y correr en el lugar durante unos pocos minutos y, luego, realizar una buena sesión de ejercicios,mientras prestas especial atención a los tobillos, las muñecas, las pantorrillas,también es aconsejable estirar después de un partido.Realiza tiros al aro, y corre por la cancha antes de intentar hacer estos mismos movimientos en un partido. Saber cómo hacer aquello que deseas realizar permitirá que tus movimientos sean más cómodos y menos proclives a las lesiones. Y, naturalmente, conoce las reglas y sabe cómo jugar de modo seguro antes de competir contra otros jugadores.
 
Cuando el balón se pone en juego, las cosas pueden suceder rápidamente en la cancha. Tienes que saber dónde están tus compañeros de equipo y los contrarios en todo momento. Esto te ayudará a evitar choques que pueden ser dolorosos.Cometer faltas contra otros jugadores no sólo perjudicará a tu equipo y quizás te mande al banquillo: también es un modo muy fácil de lesionarse. Juega de acuerdo con las reglas, sin empujones, ni zancadillas , y siempre obedece a los árbitros. Jamás cometas una falta deliberada ni intencional contra otro jugador.Si te cansas durante el partido, pide que te saquen por un rato para recuperar el aliento y no olvides mantenerte bien hidratado. El golpe de calor y la deshidratación son riesgos ciertos, en especial en las canchas al aire libre donde pega el sol.
Si tienes dolores articulares o musculares, deja de jugar inmediatamente. No vuelvas a jugar hasta que el dolor desaparezca o te autorice un médico capacitado.Por último, todo el tiempo debes saber dónde está el balón. Esto puede parece una obviedad; sin embargo, muchos jugadores se lesionan a raíz de golpes por el balón cuando no están mirando. Los balones de baloncesto tienen la dureza suficiente como para fracturar una nariz o un dedo con gran facilidad.

Con los programas veraniegos , las ligas escolares , las ligas regionales, los campamentos y las ligas avanzadas entre los cuales elegir, muchos niños y niñas se pasan todo el año jugando baloncesto. Esto puede conllevar más que sólo el agotamiento. Las tendinitis en las áreas de las muñecas, las rodillas y los tobillos pueden ser muy dolorosas y debilitantes si no se tratan, jamás ignores los tirones, las contracturas o los malestares que sientas mientras estás jugando. Prolongar las lesiones relacionadas con los esfuerzos sólo dificulta la recuperación a largo plazo.

Cerciórate de que, en las canchas donde juegas, haya a mano suministros para primeros auxilios y alguien que sepa cómo usarlos.No mastiques goma de mascar,  ni ningún otro objeto mientras estés jugando baloncesto, ya que podrían conllevar un riesgo de ahogo.Jamás pelees con otros jugadores ni con tus compañeros de equipo. Esto no sólo te dejará fuera de un partido oficial de baloncesto, sino que también aumentará las probabilidades de que te lesiones, sin mencionar la vergüenza.
 
Sal a la cancha y diviértete mientras desarrollas tus habilidades y llevas a tu equipo a la victoria. Con algo de previsión y un poco de sentido común y cortesía, puedes cuidar la seguridad y evitar las lesiones en el partido


https://www.facebook.com/deporteconpuntosycomas?ref=hl
deporteconpuntosycomas@gmail.com
@campos_violeta

TIPS para un óptimo rendimienmto en el deporte

El deportista, como individuo sometido a un estrés físico importante de forma constante, debe vigilar su estado de salud y considerar seriamente el impacto de esta actividad deportiva como un elemento potencialmente agresivo para el mantenimiento del equilibrio de su estado de salud.

 

 

Sea cual sea la opción de actividad física o deporte practicado y el nivel de rendimiento del deportista es fundamental realizar un calentamiento previo para preparar a nuestro organismo para el esfuerzo posterior. Este calentamiento debe ser necesariamente específico respecto al tipo de ejercicio a desarrollar durante la sesión, considerando además que debe facilitar al deportista la concentración y la focalización de su atención en la tarea a completar.

La fase de vuelta a la calma debe siempre formar parte de la sesión de entrenamiento, al terminar. En este caso es importante detenerse paulatinamente, caminar suave respirando profundamente, y realizar de nuevo estiramientos específicos de los músculos más utilizados en la sesión. En muchas circunstancias, y dependiendo de la intensidad del ejercicio, será interesante integrar una fase activa de ejercicio aeróbico a intensidad muy suave como elemento de acción regenerativa.

 Considerando que el deportista lo es por definición porque practica un deporte con regularidad, esta misma regularidad debe evitar la monotonía y el aburrimiento, pues ambos se relacionan directamente con el aumento del riesgo de lesión, tanto de origen traumático como por sobreuso. El deportista debe estar concentrado durante la sesión de entrenamiento, conocer sus límites y ser consciente de sus capacidades en todo momento.

 Si su entrenamiento se realiza en zonas húmedas y/o calurosas, es muy importante hidratarse bien antes, durante y después de la sesión de entrenamiento (uno o dos vasos de agua fresca antes de comenzar y llevar con nosotros una botella de agua de medio litro durante la práctica es una buena forma de mantenernos hidratados), y en verano escoger las primeras horas o las últimas del día para evitar los efectos nocivos del calor en nuestro organismo, especialmente si estamos en las etapas iniciales.


 El deportista necesita un adecuado aporte de energía en forma de una alimentación sana y equilibrada.  En condiciones de especial intensidad, volumen o carga competitiva muchos deportistas pueden requerir una suplementación natural complementaria en su alimentación. En este caso es muy importante consultarlo con su médico y contar con un asesoramiento nutricional profesional.

 Sin descanso no es posible mejorar, y ésta es una de las máximas más evidentes del Deporte. Este descanso debe contemplar un número suficiente de horas de sueño al día, y sobretodo una distribución correcta del esfuerzo a la largo de la sesión y entre sesiones a lo largo de la semana. Además, la utilización de técnicas y métodos complementarios (fisioterapia, hidroterapia, etc.) es un factor de éxito en la optimización de la recuperación del deportista entre esfuerzos.

 Aunque el entrenamiento tiene muchos momentos duros y la competición supone para muchos deportistas una situación particularmente estresante, es fundamental que el individuo sea capaz de controlar su ansiedad en estas circunstancias y disfrutar tanto de la práctica diaria como de la competición. Para ello en muchos casos el deportista también necesitará del aprendizaje y el entrenamiento específico de técnicas de control psicológico y el apoyo de profesionales cualificados.

Por último, no podía ser otro que el de la paciencia y la constancia. Si hay una actividad humana en la que existe una clara relación causa-efecto entre el esfuerzo y la energía dedicada y el resultado obtenido, esta es sin duda la práctica deportiva. Todo al final es una cuestión de tiempo, y para poder cumplir con este requisito, el individuo debe ser capaz de invertir el tiempo suficiente a lo largo del tiempo suficiente para alcanzar su objetivo.


deporteconpuntosycomas@gmail.com 

@campos_violeta

martes, 24 de marzo de 2015

La mujer deportista


El deporte, para la mujer, en el primer tercio del siglo XX, debía seguir unos patrones totalmente alejados de la competición, la exhibición, la espectacularidad y el protagonismo.


Es en los años veinte que la practica deporte, no como ocio y entretenimiento; no para cuidar su salud y tener un cuerpo fuerte capaz de engendrar hijos fuertes y sanos; no para realzar su belleza, las mujeres compiten y entrenan para ganar,  para ser las mejores.

 


El siglo XX personaliza el siglo en el cual  cada vez más mujeres, toman la palabra y el control de sus identidades visuales, subrayan las implicaciones políticas de la representación, intentan romper los estereotipos y proponen múltiples vías de realización personal. El deporte contribuyó positivamente a la redefinición de la feminidad de la mujer y, en concreto, a su potencial físico; y que, aunque éste siguió circunscribiéndose al marco de la conducta ¿aceptable?, la lucha de las mujeres a lo largo del siglo XX ha demostrado que pueden oponerse a las desigualdades en todos los niveles y que el deporte tiene la posibilidad real de hacer frente a las definiciones patriarcales que presentan a la mujer como un ser sumiso, pasivo y dependiente.






El auge de la mujer en el deporte viene acorde con el crecimiento de la participación de la mujer en la vida social, a través del deporte, la sociedad ha comprendido que no es que hagamos mal lo que los hombres hacen bien, sino que tenemos otro modo de ser, otras posibilidades físicas y mentales. El deporte no es más que la expresión moderna de la feminidad. Una feminidad nueva, más amplia, más vasta en sus vistas, más consciente de ella misma, pero siempre femenina. Las mujeres podremos ser muchas cosas, pero siempre quedándonos mujeres.

Los Olímpicos de Londres 2012 han sido calificados como los Juegos de las Mujeres, con competidoras en las 204 delegaciones y en los 26 deportes por primera vez, incluido el debut olímpico para el boxeo femenino. La participación de las primeras atletas de naciones islámicas como Arabia Saudita, Brunei y Qatar fue considerada clave en la lucha por la igualdad de sexos a nivel global.


“Hay una mentalidad diferente hacia las mujeres en el deporte hoy, pero aún hay competencia entre hombres y mujeres. Eso tiene que acabar, hemos llegado al siglo XXI”

Violeta

deporteconpuntosycomas@gmail.com
@campos_violeta

domingo, 22 de marzo de 2015

Lesiones frecuentes en mujeres deportistas

Las diferencias de género no sólo marcan diferencias físicas y emocionales, sino que también se hacen notar a la hora de evaluar las lesiones deportivas.

En un estudio realizado en Carolina del Norte se investigó cuales eran las causas más frecuentes de las lesiones de ligamentos de rodilla en mujeres deportistas. Como resultado, se observó que las lesiones del ligamento cruzado anterior son alrededor de 8 veces más frecuente en las mujeres que practican baloncesto, fútbol y voleibol que en aquellas que se ejercitan con un deporte diferente.



Los investigadores explican que esta mayor frecuencia se debe a que las mujeres apoyan los pies en el suelo con sus rodillas más rectas o más extendidas y más torsionadas que los hombres al caer de un salto. Esta posición asociada al exceso de presión en la cavidad interna de la rodilla generaría un elevado estiramiento de las fibras del ligamento que podría ocasionar su rotura.

Asimismo, las mujeres suelen someter a mayor fuerza a sus rodillas al regresar de un salto debido a que para elevarse del suelo utilizan más el músculo cuádriceps situado en la porción anterior de la pierna y usan, en menor medida los gemelos que están ubicados en la cara posterior de la pierna.
Los autores del estudio aconsejan entrenar más a las atletas femeninas en la utilización de los gemelos al saltar y en flexionar más sus rodillas de manera de prevenir las lesiones deportivas de este tipo.

En fin, si bien el sexo se pone de nuestro lado muchas veces por denominarnos “el sexo débil”, esta vez, no nos juega a favor la diferencia fisiológica que podría ser causante de esta dolorosa lesión. 

Realizar deportes con la observación de un especialista en el tema y no dejar de obedecer en los cuidados que nos recomienden. Pues el deporte protege nuestro cuerpo y favorece nuestra salud, pero siempre hay que saber realizarlo correctamente si no queremos que se convierta en una amenaza.


 http://www.vitonica.com/lesiones/lesiones-en-mujeres-deportistas

 @campos_violeta





jueves, 19 de marzo de 2015

Deportistas y Madres

Las mujeres forman parte imprescindible del deporte,  sin embargo parece que las deportistas de alto nivel consideran la maternidad como un problema para su carrera deportiva. Así lo perciben,supone un reto para estas mujeres, que pueden llegar a sentir que su vida deportiva peligra si optan por la maternidad. 

Son muchas las mujeres que han demostrado no solo que la maternidad no está reñida con el deporte, sino, además, que son capaces de superarse a sí mismas después del nacimiento de sus hijos y hasta alcanzar logros deportivos superiores a los conseguidos antes de ser madres.  


Fanny Blankers Koen reconocida como una de las mejores atletas del siglo XX, destacó por sus logros deportivos. El más glorioso, las cuatro medallas de oro que obtuvo en los Juegos Olímpicos de Londres de 1948. Pero hay otro aspecto que llamó de forma considerable la atención de esta atleta holandesa en esa época: esta hazaña la alcanzó una vez superada la treintena y cuando ya era madre de dos hijos. No en vano, uno de los nombres por el que se le conocía era el de "mamá voladora". 

Blankers-Koen no fue la primera ni tampoco la última mujer que ha demostrado que ser madre y deportista de élite es más que compatible. Otros casos son el de la fondista chilena  Ericka Olivera, de 37 años y madre de cinco hijos; la nadadora estadounidense Dana Torres, que obtuvo tres medallas olímpicas en Pekín 2008 apenas dos años después de ser madre por primera vez; o Kristie Moore, deportista canadiense que logró la plata en los Juegos Olímpicos de Invierno de Vancuver 2010, cuando se encontraba en su quinto mes de embarazo



 Seis de cada diez mujeres deportistas afirman estar en desventaja para desarrollar su carrera con respecto a sus compañeros masculinos.Conciliar la maternidad con los viajes y las competiciones es percibido como un obstáculo por muchas mujeres deportistas.Pero una cosa es lo que opinan las deportistas que aún no han sido madres, y otra lo que piensan las que ya han pasado por la experiencia de la maternidad.

 Las madres deportistas dan ejemplo a sus hijos: ejemplo de sacrificio, de lucha, de conseguir metas que parecen inalcanzables...Nada de retirarse, ni de rendirse, ni de decir “no puedo”. La vida es para los valientes. Convierte la maternidad en un impulso para alcanzar mayores logros.


Violeta

deporteconpuntosycomas@gmail.com
twitter: campos_violeta







miércoles, 11 de marzo de 2015

Camille Muffat

La última gran heroína del olimpismo francés buscaba darle un nuevo sentido a su vida tras el esfuerzo que le valió el oro en 2012



Camille Muffat viajaba sentada al final del autobús con la mirada perdida contra el cristal de la ventana mientras seguía el itinerario serpenteante por las calles del viejo parque industrial de Straford. Se cubría la cabeza con la capucha del chándal y de vez en cuando dejaba entrever un gesto de fatiga, o de hartazgo. Como si le pesara el vacío que sucede a la experiencia olímpica, al éxito absoluto. Como si la asaltase el desconcierto que se adueña de la mente una vez desvanecido el régimen de autocontrol, el orden de repeticiones, las fórmulas, las rutinas de dolor que son el sustento de los atletas. Camille abandonó el Centro Acuático de Londres completamente sola.
Nadie atinaba a descubrir que aquella muchacha que arrastraba las chanclas era la reina de Francia, la nadadora que saludó Francois Hollande en su visita oficial, propuesta para la Legión de Honor. Pasaba desapercibida en el jolgorio del autobús. El cansancio se traslucía en su rostro demacrado, en la piel pálida de tanto vivir sumergida en agua clorada, bajo techo, casi todos los años de su infancia y todos los años de su adolescencia. Transcurría el mes de agosto de 2012, pronto cumpliría 22 y acababa de alcanzar su gran sueño. La medalla de oro en los 400 libres, la plata en los 200 y un bronce en los relevos. Una sorpresa para la gran mayoría en el mundillo de la alta competición.
“Casi todos tenían dudas”, recordaba el martes Fred Vergnoux, el entrenador francés que preparó a Mireia Belmonte durante los Juegos de Londres. “Ella no era la favorita. Pero en los dos años que precedieron al campeonato ella hizo un esfuerzo absolutamente increíble por concentrar su preparación en las pruebas de estilo libre. Su entrenador, Fabrice Pellerin, supo ajustar la puesta a punto perfectamente. Los parciales del 400 (1m 56s en 200) y del 800 (4m 04s en 400) eran asombrosos dos meses antes de los Juegos”.
Media vida entrenándose en Niza, su ciudad de nacimiento, junto a Pellerin, dieron sus frutos. Sin apenas infraestructuras, su club, el Olympic Nice Natation, compartía piscina con el Ayuntamiento, que ocupaba las calles con niños y ancianos. Ella arrastraba al grupo de Pellerin con su energía, con su constancia. En plena jornada de gloria, la disposición al trabajo le valió el apodo nacional: Madame 100%.
Muffat ganó el oro por 32 centésimas de segundo a la estadounidense Allison Schmitt. En el camino traspasó sus propios límites y después ya no pudo regresar. Plantearse ganar el oro en Rio 2016 le habría supuesto un mayor esfuerzo todavía. Entrenarse más y mejor de lo que lo había hecho hasta entonces, superar a la que probablemente sea la mejor nadadora de todos los tiempos, la estadounidense Katie Ledecky, y al mismo tiempo luchar contra lo irremediable. El desgaste de un cuerpo que se oxida y el natural rechazo psíquico hacia rutinas ya conocidas, hacia caminos ya transitados que han perdido todo su atractivo seductor, son escollos infranqueables. Nunca hubo campeonas olímpicas de más de 25 años en pruebas de medio fondo.
Dejó de entrenarse después de Londres. Se apagó. Su paso por los Europeos de Barcelona en 2013 resultó poco más que testimonial. El año pasado anunció su retirada definitiva. Dicen que era una chica sencilla que vivía con su novio, su perro y su gato. Que quería plantearse nuevos desafíos. Que le emocionaba la idea de participar en un reality show de supervivencia llamado Dropped, emitido por TF1, y uno de cuyos capítulos debía rodarse en un rincón desierto de Argentina, en la precordillera de La Rioja. Allí acudió junto a otros deportistas franceses, la regatista Florence Arthaud, el boxeador Alexis Vastine, el nadador Alain Bernard y el futbolista Sylvain Wiltord. “Estoy viviendo los mejores momentos de mi vida”, dijo antes de empezar.
Camille Muffat falleció el lunes, cuando el helicóptero en el que viajaba chocó contra otro helicóptero. En el accidente murieron 10 personas, entre ellas Vastine y Arthaud. El gigante Alain Bernard se salvó porque no pudo montarse con los demás, debido a su peso excesivo. Wiltord sobrevivió porque había sido previamente eliminado.


Reinas entre dos paredes

Una exposición en el Consejo Superior de Deportes recuerda a ‘las pelotaris’, las primeras mujeres que consiguieron un contrato profesional como deportistas

Ha pasado tanto tiempo que ver una foto en blanco y negro de la época es lo más parecido al 3D más avanzado de los cines modernos. Eso dicen ellas, llenas de color y de orgullo por lo que hicieron en su día. Pueden presumir de ser Las pelotaris, iconos del deporte femenino por lo que tuvo de rupturista su aparición a principios del siglo XX en los frontones de Bilbao y Madrid, con una raqueta en la mano. Fueron además las primeras deportistas profesionales de la historia. Tenían contrato y sueldo.
La pelotari entonces lo pasaba mal, no es como ahora, que es un deporte. Antes era otra cosa”, reconoce con una enorme sonrisa Josefina González, Bene II para todo aquel que la conoce, una de aquellas reinas del frontón que asistió junto a otras cinco compañeras que siguieron su ejemplo a la exposición Habilidades emprendedoras y personales de las pelotaris, pioneras del deporte profesional, que se llevó a cabo la semana pasada en el Consejo Superior de Deportes. “Había que tener mucho valor. Era un deporte de cara al público. ¡Fíjate cómo iban vestidas! Había que meterse ahí en una época en la que el hombre era reacio a que se hiciera eso", reconoce Juana Resino, otra de las raquetistas (también se las conocía así por la herramienta con la que jugaban) presentes en la muestra fotográfica, mientras señala una de las imágenes. En ella aparecen seis mujeres con la raqueta al hombro portando un vestido blanco terminado en una falta que les cubre los tobillos.

La idea de reunir a un grupo de mujeres en un frontón y convertir aquello en un espectáculo deportivo surgió de la mente de Ildefonso Anabitarte. Fue este pelotari que hizo fortuna en América, metido después a empresario, quien mandó construir el Frontón Madrid, adecuado por dimensiones al juego de las mujeres (algo más corto), que llegó a ser conocido como La catedral de la raqueta. No pudo disfrutar de todos los espectáculos que allí se llevaron a cabo puesto que desapareció en la Guerra Civil. Su hijo Ildefonso mantuvo aquel negocio en pie aunque no lo tuvo fácil. Acabada la guerra, el General Moscardó mandó terminar con aquel espectáculo “porque no era una cosa bonita de mujeres”. Sin embargo, la polémica medida (que dejaba a varias familias sin sustento) no se llevó a cabo. “Un día vinieron a por él. Se encerró en el frontón y todos sus empleados le pusieron una guardia para que no se lo llevasen detenido”, recuerda Olga de Urrutia, viuda de Ildefonso Anabitarte hijo.


“No tuvimos problemas con la familia, al revés. Aunque yo les prohibía que fueran. Un día apareció mi hermano y le eché tal bronca que no volvió”, recuerda Isabel Rodríguez, Chiquita de Ledesma. “Nos trataban como objetos, como un negocio. Lo más suave era que te mandasen a fregar”, recuerda. El volumen de apuestas que generaban las pelotaris era tan grande que el lleno estaba asegurado. “Los señores iban a ver un espectáculo a medio camino entre las variedades, el erotismo y el deporte. De hecho, en su contrato las pelotaris aparecían reconocidas como artistas”, explica la historiadora Elena Caballero.
“Las veo desde una perspectiva de admiración, son nuestras referentes. Hicieron grandes cosas por las mujeres, pelearon por sus derechos y nos visibilizaron como deportistas”, reconoce Raquel Micó, campeona del mundo sub-22 y absoluta, y actual subcampeona del mundo de paleta y frontenis. Y lo dice mirándolas de reojo a ellas, a esas reinas para las que el frontón lo fue todo. Y a las que tanto debe el deporte.




Voleibol

El otro deporte que levanta pasiones en Brasil


¿Sabes cuál es la entrada más buscada por los brasileños para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016?

Sería lógico pensar que se trata de la final de los 100 metros planos con Usain Bolt buscando su tercer oro olímpico o, en su defecto, la final del torneo de fútbol, título que ni Neymar ni todos los jugadores en la historia de la canarinha han podido conseguir.
Pero no son ninguno de estos eventos.
El deporte que más solicitudes de boletos ha tenido en Brasil, y por un margen considerable, es voleibol.

27% de esas solicitudes colocaron voleibol como primera opción, mientras que fútbol se mantiene en un distante segundo lugar con un 21,9%.
En tercer y cuarto puesto se encuentran la natación con un 21% de inscritos y el atletismo con un 20,6%que los los jugadores en la historia de la canarinha han podido conseguir.
Y eso que las entradas para los partidos de voleibol se encuentran entre las más caras de los juegos, junto a las de natación y atletismo.
Un boleto para la final cuesta entre US$120 y US$420, similar a la final de los 100 metros planos, el que tradicionalmente ha sido el evento estrella en la historia de los Juegos Olímpicos.

¿Por qué hay tanta afición?

El voleibol, en su versión más común, tiene todos los ingredientes que fascinan a los brasileños.
Mucha acción, emoción, drama, atractivas personalidades, súper atletas que se transforman en modelos, inversión y, sobre todo, títulos.
Desde que el equipo masculino venció a la Unión Soviética en 1982, la popularidad del deporte ha ido en un continúo ascenso.
Tras ese triunfo, Brasil disputó una especie de revancha contra el combinado soviético en un amistoso jugado en el estadio Maracaná, el templo del fútbol, que atrajo a 95.887 espectadores, el mayor aforo jamás conseguido en la historia del voleibol.
El crecimiento ha estado acompañado por buenos resultados, tanto en maculino como femenino, lo que ha hecho que la afición por el deporte trascienda su hábitat natural en el sur de Brasil y se extienda hacia las zonas más pobres del norte del país.
En femenino, Brasil conquistó el oro olímpico en los dos últimos Juegos Olímpicos, mientras que en masculino sumó ocho títulos en la Liga Mundial de voleibol entre 2000 y 2010.
Pero cuando las expectativas son tan altas, más fuerte puede ser la caída.
El equipo maculino dejó escapar una ventaja de dos sets para perder contra Rusia en Londres 2012 y ninguna de las dos selecciones pudieron subir a lo más alto del podio en los mundiales de Voleibol en 2014.
De no colgarse la medalla dorada en Río 2016 muchos aficionados lo verían como una catástrofe, semejante para algunos a la decepción vivida en el pasado mundial de fútbol.
"Hay mucha presión, pero es positiva", aseguró la capitana Fabiana Claudinho. "Queremos ganar en nuestra casa, y si los hombres también ganan, ¿te puedes imaginar la fiesta?", dijo pensativa a la BBC.


martes, 10 de marzo de 2015

El desarrollo emocional del deportista

La frustración en el deporte es un estado habitual. El hecho de competir supone de forma implícita la posibilidad de ganar y perder. Pero para muchos, perder es sinónimo de fracaso, al no lograr el objetivo por el cual tanto se trabaja durante los entrenamientos. Cuando los deportistas son niños, esta emoción puede adquirir una importancia mucho mayor que en adultos.
El papel de los progenitores es transmitir a los hijos que no siempre es posible cumplir los deseos y objetivos, y que ello no es un trauma. Angustia, ansiedad, enojo, decepción, alegría… emociones que ciertos deportes desatan en los deportistas  y que en ciertos casos llegan al extremo de afectar su salud. Muchos padres, poco conocedores de la gran importancia que tiene que los hijos aprendan a desarrollar estrategias para afrontar estas emociones, evitan que experimenten ningún tipo de frustración e intentan atender a todos sus deseos o incluso, les esconden la realidad para que no sufran. En cambio, la responsabilidad de los padres debería estar en ayudar a sus hijos a desarrollar la tolerancia a la frustración.  
Es un estado emocional que puede influir de manera negativa en el deportista, sobre todo, porque también puede provocar un gran estado de estrés. Se desarrolla en algunos cuando no se cumple su voluntad, es decir, cuando no pueden alcanzar deseos u objetivos que tenían. Ante el desengaño, el deportista no tiene claro si es un obstáculo en su camino o una pérdida irreparable, suele manifestarse con rasgos mezclados de emociones más básicas, como son la ira (enfado ante un obstáculo) y la tristeza (decepción por la pérdida.
La clave para superar la frustración en la actividad deportiva está en el desarrollo de la inteligencia emocional desde la infancia, que les permita, a su vez, desarrollar aspectos que les ayudarán en muchos ámbitos de la vida. Es primordial que uno sea capaz de entender los errores como oportunidades de enseñanza. Una inteligencia emocional poco desarrollada, en cambio, no permite superar la emoción inicial de frustración y la persona acaba por desarrollar conductas agresivo-pasivas que no ayudan ni a mejorar ni a lograr más bienestar, al contrario.
No obstante, esta decepción debe formar parte del desarrollo de todo individuo. Lo esencial no es sobrellevarla, sino experimentarla cuando se desarrolle, como emoción que es, y a continuación, superarla. En los practicantes jóvenes, la incapacidad de superar contrariedades debido a un bajo nivel de tolerancia provoca malestar y

poco disfrute de la experiencia deportiva. A largo plazo, es causa de abandono de la actividad.Es tarea de los entrenadores deportivos ayudar a desarrollar una buena inteligencia emocional que les anime a progresar en la vertiente deportiva y a gozar del deporte en todas sus facetas, las adversidades, desde errores a lesiones, forman parte de la actividad y, cuando ocurren, permiten analizar qué hay que hacer diferente para mejorar.

Violeta

https://www.facebook.com/deporteconpuntosycomas


twitter: campos_violeta
deporteconpuntosycomas@gmail.com
https://www.facebook.com/deporteconpuntosycomas?fref=ts

lunes, 2 de marzo de 2015

LA PERSEVERANCIA



Leí del grande Gustavo Ayón…"Cuando recién llegué a España, hace cinco años, me gritaban de todo en el pabellón del Fuenlabrada. Después las cosas cambiaron. Todo es cuestión de paciencia. Hay una frase que siempre ha estado en mi vida. 'Quién lucha sin descanso, al final del camino triunfa'. Estoy convencido de que sólo así se esta más cerca del éxito". Y le asienta toda la razón, aquí les platico porque…

Una de las cualidades más importantes, necesaria y pocas veces fácil de mantener, es la perseverancia. El camino al éxito es siempre largo y tortuoso, y solo aquellos que perseveran logran llegar a la cima. Los demás siempre se quedan en el camino.

La perseverancia es TENACIDAD, CONSISTENCIA, CONSTANCIA, CONCENTRACION, DEDICACION, DISCIPLINA, ESFUERZO, TRABAJO, FUERZA DE VOLUNTAD Y MUCHA DETERMINACION; cualidades absolutamente necesarias para SUPERAR LOS LIMITES MENTALES que a veces nosotros mismos nos imponemos, porque cuando de alcanzar sueños se trata, es necesario insistir, persistir y nunca desistir.
Es la clave para alcanzar los sueños, metas u objetivos y requiere de mucha disciplina para poder lograrla. El éxito no es algo que aparezca de la noche a la mañana; por el contrario, es el resultado de mucha preparación, dedicación, trabajo, sacrificios y también fracasos.




Pero atención, la falta de persistencia, se convierte en la causa principal del fracaso, una debilidad bastante común en la mayoría de las personas que se supera mediante el esfuerzo, esa famosa fuerza de voluntad que es una férrea decisión para hacer las cosas; es la facultad que nos impulsa a cumplir lo que hemos escogido y a alcanzar nuestras metas, es  la capacidad que tiene el ser humano de dirigir su voluntad hacia un objetivo, aunque para ello tuviera que privarse de algún hábito o necesidad e inclusive cambiar ciertas costumbres y adquirir otras acordes a la meta.

Para lograrlo, lo más importante es concentrarse en el deseo, porque si este se mantiene vivo, la motivación y la fe permanecerán intactas para no desfallecer sobre todo en los momentos más difíciles, nunca pierda la determinación, esta es la que nos dará continuidad en los actos en que basemos esa perseverancia, recuerde siempre sus sueños y anhelos. Si algo falla, vuelva a intentarlo, continúe y siga intentando con paciencia , EXACTAMENTE así como dice el “TITAN”.



Aprenda el arte de la perseverancia en todo lo que emprenda y una vez adquirido este hábito, jamás fracasará en su empeño por alcanzar todas sus metas. Todo es cuestión de práctica.
Persevere, nada en el mundo puede reemplazar la perseverancia; el talento no lo hará, nada es más común que los fracasados con talento” Mahatma Gandhi decía: “La fuerza no viene de la capacidad corporal, sino de una voluntad férrea”.

Violeta
 contacto

twitter : campos_violeta